
La Escuela Sinsal

La Escuela Sinsal es el proyecto educativo del Festival Sinsal centrado en la recuperación de la memoria sonora del siglo XX. Nació en el año 2006 y hasta la actualidad ha pasado por diferentes etapas: la divulgación de formatos desaparecidos, la presentación de objetos que forman parte de la historia del registro sonoro, talleres de música con reproductores analógicos ...etc. En cada edición del festival ofrecemos la posibilidad de realizar actividades relacionadas con esta propuesta exclusiva de Sinsal.
-
Exposición
Sinsal invita al público a descubrir y, por qué no, imaginar, la historia de la música grabada en Galicia a través personalidades del país que tuvieron relación con la misma, desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
El recorrido comienza en Ourense, de la mano de Martínez de Presa, y tiene una parada especial en Pontevedra en el siglo XIX con Severino Pérez Vázquez, quien anticipó un precursor del sintetizador de voz, casi un “autotune” primitivo.
Estas historias, así como otras vinculadas a Andrés Avelino Comerma i Batalla, Emilia Pardo Bazán, Enrique Labarta Pose, Maruja Boga, Pedro Ferrer o Portela Seijo llegan a la Escuela Sinsal de la mano, talento e imaginación de ocho artistas del mundo del cómic. Emma Roulette, Begoña García-Alén González, Marta Cartu, Santi Zubizarreta, Pepa Prieto Puy, Andrés Magán, Rapapawn (Cynthia Alfonso y Óscar Raña) y Mar Mascaró cuentan, a través de la imagen, las aventuras que las ocho personalidades mantuvieron con el sonido y con la música a lo largo de los siglos.
En 2025 incorporamos a la exhibición (que este año estará al aire libre, repartida por todo el archipiélago) ocho nuevas figuras interpretadas por otros tantos dibujantes: Mercedes Mariño (Julia Lago), Amando Hermida (Carlos G. Boy), Manuel Mirás (Nico Ben), Fina Galicia (María Ramos), Reveriano Soutullo (Paw Salcés), Ernesto Lecuona (Paula Guerrero), Ana Kiro (Luis Yang) y Eloy Luis André (David González López).
-
Sesiones San Simón
Las Sesiones San Simón son un paseo por la memoria sonora de hace cien años. Pocos sitios como la isla de San Simón inspiran tanto este viaje en el tiempo a través de la percepción acústica.
Somos una extensión de la tecnología porque pensamos, sentimos y evolucionamos con ella. La grabación pre-electrónica sobre cilindro puede parecernos arcaica, con sus surcos en espiral de hendiduras sonoras grabadas acústicamente sobre una sustancia de cera, sin ningún tipo de amplificación electrónica, pero nos puede ofrecer hoy en día una nueva experiencia de escucha: el proceso de grabación acústica capta la esencia, la personalidad y el detalle suficiente para que se puedan apreciar los sonidos reproducidos y la música.
Aleksander Kolkowski es un compositor, violinista e investigador que utiliza la grabación de sonido histórico y aparatos de reproducción y medios obsoletos para hacer música mecanoacústica contemporánea. Con él realizamos las Sesiones San Simón, grabaciones en cilindro fonográfico en las que participan las y los artistas que nos visitan en la isla. Consisten en el registro de una canción, de dos minutos, en un cilindro de cera. Estas sesiones son abiertas al público.
Más información -
Audiciones Malmequeres
El nombre alude al idioma portugués, “malmequer” y “bem-me-quer”, que identifica a la familia de las margaritas, y que como parte del imaginario relativo a los sentimientos es, sin duda, una de las flores más deshojadas de la historia.
Las audiciones Malmequeres son las sesiones de apertura de cada jornada del festival y tienen lugar en la Plaza de San Simón (entre la Casa da Cultura y la iglesia). Audiciones con casetes y cintas magnetofónicas que permiten recuperar y poner en valor archivos y documentos inscritos en este formato durante la segunda mitad del siglo XX. Cada día, de la mano de diferentes invitadas, se escucha y graba una sesión que explora una colección diferente (y con un gran valor simbólico) o arquivos olvidados que se recuperan para la ocasión.
- El viernes 25, Chus Taboada y Eva Izquierdo (de la banda punk rock Voces de Ultratumba) revisarán su archivo de los años ochenta.
- El sábado 26,Marco Maril (Apenino) recuperará su etapa radiofónica de los años 90 en Radio Medellín (Santiago de Compostela) y el proyecto editorial de la desaparecida Sala Nasa o el denominado “rock parrulo”.
- El domingo 27 será el turno de Isabel Díaz y Pedro Blázquez, dos periodistas históricos de la cultura de clubes y de la música electrónica que presentaron numerosos programas especializados en RNE o Cadena SER.